Plan de estudios
- 7 Sections
- 32 Lessons
- De por vida
Expand all sectionsCollapse all sections
- 0 | IntroducciónBienvenidos al «Curso Básico en Historia del Arte», donde exploraremos juntos el fascinante mundo de la creación artística a lo largo del tiempo. En esta introducción, nos sumergiremos en los lineamientos del curso y su estructura para que tengan una idea clara de qué esperar en las próximas lecciones. En este curso: Descubrirás cómo la Historia del Arte refleja la sociedad, las culturas y las emociones humanas a lo largo de la historia. Explorarás diferentes períodos artísticos, estilos, movimientos y artistas que han dejado una huella significativa en la historia del arte. Analizarás desde el Arte Rupestre Prehistórico hasta las Vanguardias del siglo XX, viendo cómo cada época ha enriquecido la diversidad del arte actual. Aprenderás a apreciar y comprender obras emblemáticas, así como los contextos, técnicas y conceptos que las definen. Al finalizar, habrás adquirido conocimientos básicos en Historia del Arte y desarrollado una mirada crítica y reflexiva sobre las obras artísticas. ¡Prepárate para un viaje apasionante a través de la creatividad y la expresión humana, manteniéndote abierto a nuevas perspectivas y disfrutando del arte en todas sus formas!2
- I | Primeras CivilizacionesEn la primera sesión del curso «Introducción a la Historia del Arte», se exploran los orígenes del arte en el Paleolítico, abordando: La evolución antropológica de la humanidad. El Arte Rupestre como expresión simbólica. Teorías sobre el origen del arte. La percepción de la vida y el entorno en las primeras expresiones artísticas. En la segunda sesión, se estudia el arte en el Neolítico, destacando: Transformaciones en las formas y materiales artísticos. Impacto de la agricultura en las expresiones artísticas. Creación de monumentos megalíticos. Redefinición de los vínculos humanos con el mundo. En la tercera sesión, se profundiza en la Edad de los Metales, analizando: Impacto de la metalurgia en las expresiones artísticas. Desarrollo del arte celta y las culturas mesoamericanas. La importancia del arte sin escritura en la transmisión de valores y creencias. En la cuarta sesión, se aborda el Arte Egipcio, centrándose en: El arte funerario y la arquitectura como medios simbólicos. Simbolismo y precisión en las construcciones monumentales. La percepción de la vida, la muerte y el universo en el Arte Egipcio. En la quinta sesión, se explora el arte de las antiguas culturas de Mesopotamia, destacando: Innovaciones arquitectónicas de los Imperios babilónico, Asirio y Persa. Relieves asirios como manifestaciones de poder. Arquitectura monumental y diversidad cultural en el Imperio Persa. El Arte Mesopotámico como expresión del poder y la religiosidad.6
- II | Arte ClásicoEn la sexta sesión del curso «Introducción a la Historia del Arte», exploramos el Arte de Creta, una cultura minoica precursora que influyó en el Arte Griego Clásico. Algunos aspectos destacados incluyen: Los frescos vibrantes de los palacios minoicos, como los de Cnosos, reflejando escenas naturales y cotidianas con colores vivos. Esculturas y objetos decorativos minoicos, como los iconos del toro, parte de los rituales de iniciación. La arquitectura innovadora de los palacios cretenses, como el Palacio de Cnosos, con diseños laberínticos y sistemas de distribución del espacio. La séptima sesión se enfoca en el Arte Griego, resaltando la relación con la naturaleza, la representación del cuerpo humano, y la influencia de la Filosofía en el arte: La búsqueda de la armonía y perfección en el Arte Griego, influida por el entorno geográfico y la conexión con la naturaleza. La representación de atletas y héroes como celebración de la belleza y virtud física. El papel de la geometría y matemáticas en la arquitectura y escultura griegas, estableciendo reglas para representar el cuerpo humano ideal. En la octava sesión, se estudia la Época Helenística, un periodo de diversidad artística posterior al Clasicismo Griego. Algunos puntos clave son: El enfoque en la expresividad emocional en esculturas y arquitectura helenísticas, transmitiendo dramas y experiencias humanas complejas. La integración de elementos griegos y orientales en construcciones monumentales que reflejan la amplitud cultural de los reinos helenísticos. La influencia de la Época Helenística en el Arte Romano y futuras expresiones artísticas al celebrar la diversidad humana y la complejidad emocional. La novena sesión introduce el Arte Etrusco y Romano, destacando la verosimilitud y detallismo en la representación de la realidad en el Arte Romano: El Arte Etrusco se enfoca en escenas cotidianas y rituales, influyendo en las prácticas artísticas romanas. El naturalismo en los retratos romanos, documentando la personalidad y estatus social del individuo. Las tres etapas del Arte Romano: Época Monárquica, República e Imperio, cada una reflejando valores, monumentalidad y poder político a través de esculturas y arquitectura emblemáticas.5
- III | Arte MedievalEn la décima sesión del curso «Introducción a la Historia del Arte», exploramos el Arte Paleocristiano, una etapa de transición fundamental en la Historia del Arte que marca el inicio de la Era Cristiana en el ámbito artístico occidental. Algunos puntos clave abordados incluyen: Origen y características del Arte Paleocristiano. Elementos y estilos del Arte Romano incorporados en el Arte Paleocristiano. Uso de símbolos cristianos y escenas bíblicas con significados ocultos. Desarrollo de las primeras basílicas cristianas y su influencia en la arquitectura religiosa. Además, se trata el Arte Bizantino como una expansión temática en la sesión: Características del Arte Bizantino, incluyendo la estilización y simbolismo presentes en mosaicos y frescos. Importancia arquitectónica de edificios como el templo de Santa Sofía en la representación del esplendor bizantino. Comparación del desarrollo artístico cristiano tanto en Occidente como en Oriente. La undécima sesión se enfoca en el Arte Pre-Románico y Románico en Europa occidental, destacando: Contexto histórico del periodo Pre-Románico y su fusión de tradiciones artísticas. Características del Arte Románico, incluyendo la arquitectura de iglesias y la escultura didáctica. Importancia del Arte Pre-Románico y Románico en el desarrollo de un arte cristiano monumental en la Europa medieval. Finalmente, en la duodécima sesión se analiza el Arte Gótico en Europa desde el siglo XII hasta el XV, abordando: Características distintivas de la Arquitectura Gótica, como arcos apuntados y bóvedas de crucería. Evolución de la escultura gótica hacia una mayor naturalidad y expresividad que refleja un interés por el realismo. Desarrollo de la pintura gótica en manuscritos iluminados y paneles con mayor atención al detalle y narración. En resumen, el curso proporciona una visión detallada del Arte Paleocristiano, Bizantino, Pre-Románico, Románico y Gótico, mostrando cómo estas expresiones artísticas reflejan contextos históricos, religiosos y estilísticos específicos en la evolución del Arte Europeo.4
- IV | RenacimientoAbordamos la creación de una estética única por los artistas renacentistas, destacada por su naturalismo y simbolismo. Cómo el Renacimiento, a pesar de sus raíces italianas, evolucionó de manera diversa en Europa, enriqueciéndose con la diversidad cultural y visual de cada región. La sesión trece explora el surgimiento del Renacimiento en Florencia durante el Quattrocento, resaltando el enfoque humanista y los avances artísticos de Masaccio, Brunelleschi, Donatello y Botticelli. La sesión catorce se enfoca en Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio, destacando su perfección técnica y la búsqueda de belleza en obras icónicas. La sesión quince detalla la figura multifacética de Miguel Ángel Buonarroti, resaltando su maestría técnica y espiritual en escultura, pintura y arquitectura. La sesión dieciséis brinda un vistazo a la Escuela Veneciana del Renacimiento, explorando el uso del color y la luz en obras de artistas como Bellini, Tiziano y Veronés. En la sesión diecisiete se examina cómo el Renacimiento se manifestó en diferentes regiones de Europa, fusionando tradiciones locales con los ideales renacentistas italianos para crear estilos únicos.6
- V | Siglos XVII y XVIIIEn la decimoctava sesión del curso «Introducción a la Historia del Arte», exploramos el desarrollo del Barroco Italiano, su origen en Roma y su influencia en la arquitectura y pintura. Destacamos la obra de Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini y Caravaggio, quienes redefinieron el uso del espacio y la luz, así como el naturalismo en la representación pictórica. El Barroco Italiano buscaba evocar emoción, dramatismo y religiosidad. Figuras como Bernini y Borromini redefinieron la arquitectura barroca. Caravaggio revolucionó el uso del claroscuro en la pintura religiosa y profana. En la decimonovena sesión, exploramos el Barroco en España, Francia y Flandes. Destacamos la religiosidad del Barroco Español, el Clasicismo Francés y la cercanía del Barroco Flamenco, cada uno adaptado a sus contextos culturales y políticos. El Barroco Español se caracteriza por su naturalismo y constricción, con artistas como Velázquez. El Clasicismo Francés enfatiza la armonía y la composición perfecta. El Barroco Flamenco destaca por su vitalidad y dinamismo en la representación pictórica. En la vigésima sesión, exploramos el arte del siglo XVIII en Europa, marcado por el Rococó y la transición al Neoclasicismo. Destacamos el Rococó en Francia, el retrato y paisajismo en Inglaterra, y la pintura de vedute en Italia, reflejando los cambios culturales y estilísticos de la época. El Rococó en Francia se caracteriza por su exageración y refinamiento en escenas de amor y ocio. En Inglaterra, el retrato y paisajismo reflejan la apariencia y el carácter de la nobleza, anticipando el Romanticismo. En Italia, la pintura de vedute captura paisajes urbanos detallados, muy valorados por los viajeros del Grand Tour.4
- VI | Siglos XIX y XXEn este último módulo vimos los diversos movimientos artísticos desde el siglo XIX hasta la Posmodernidad, explorando: Neoclasicismo y Romanticismo. Realismo e Impresionismo. Postimpresionismo y Vanguardias Artísticas del siglo XX. Arte Posmoderno. El Arte Urbano es abordado, resaltando la labor de artistas como Jean-Michel Basquiat y Banksy, quienes utilizan las calles y espacios públicos como lienzos para expresar mensajes sociales y políticos. Algunos puntos clave incluyen: Desafío a nociones tradicionales de arte. Democratización al llevar el arte directamente al público. Propuesta de una visión pluralista y crítica del arte y su relación con la sociedad. Se destaca la influencia histórica y social en la evolución del arte, resaltando la importancia de cada movimiento en la transformación de la percepción artística a lo largo del tiempo. Cada movimiento refleja cambios culturales, políticos y tecnológicos, marcando un nuevo rumbo en la expresión artística y desafiando las normas establecidas en cada época.7